La Educación Sexual Integral (ESI), establecida por la Ley 26.150 en Argentina, representa un avance clave en la construcción de una sociedad más equitativa e informada.
Desde su promulgación en 2006, esta ley busca garantizar el derecho de todas las personas a recibir educación sexual integral en los todos los niveles educativos (desde nivel inicial al superior, en establecimientos de gestión pública y privada, laicos y religiosos) a través del acceso a información y conocimientos científicos, actualizados, respetuosos sobre sexualidad.
¿Qué vino a plantear la ESI?
La ESI nos invita a dejar de lado las visiones biologicistas y esencialistas de la sexualidad, que reducen esta experiencia a aspectos puramente biológicos (determinada por el sexo al momento del nacimiento) o a una supuesta esencia fija e inmutable. En su lugar, propone un enfoque histórico, cultural y dinámico. Esto significa entender que la sexualidad humana es una construcción social influenciada por los contextos históricos y políticos, lo cual demuestra que las identidades, deseos y orientaciones sexuales no son determinadas al nacer ni permanecen estáticas, sino que están sujetas a regulaciones, discursos y cambios a lo largo del tiempo. Asimismo, este enfoque nos lleva a cuestionar los binarismos tradicionales (que establece dos únicos géneros, el masculino y el femenino, y los atribuye a dos únicos sexos posibles: el sexo femenino va unido al género mujer, y el masculino, al género hombre) abriendo espacio para reconocer y celebrar la diversidad en todas sus formas.
Entender la sexualidad desde esta perspectiva también pone de relieve su carácter político, ya que expone las relaciones de poder que se entrelazan con las prácticas y normas sociales sobre el tema. Este enfoque no solo nos invita a reflexionar sobre nuestro presente, sino también a cuestionar las desigualdades y trabajar hacia un futuro más igualitario.
Los ejes fundamentales de la ESI
La implementación de la ESI se articula en torno a cinco ejes fundamentales, que abarcan diferentes aspectos clave de la sexualidad y las relaciones humanas:
- El cuidado del cuerpo y la salud: promueve el conocimiento sobre el cuerpo humano y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, fomentando el autocuidado y hábitos saludables.
- La valoración de las emociones y sentimientos: busca desarrollar habilidades para reconocer, expresar y gestionar emociones, así como construir relaciones interpersonales basadas en el respeto y la empatía.
- El reconocimiento de la perspectiva de género: invita a analizar las desigualdades de género y trabajar hacia la construcción de relaciones más igualitarias.
- El respeto por la diversidad: fomenta la aceptación y el reconocimiento de las diferencias individuales y grupales, celebrando la riqueza que aporta la diversidad.
- El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: promueve el conocimiento y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos como una herramienta para la ampliación y fortalecimiento de los Derechos Humanos.
POR QUÉ LA ESI ES TRANSFORMADORA
La ESI no sólo educa, sino que también transforma. A través de su implementación, se desafían prejuicios y estigmas arraigados en la sociedad, abriendo paso a conversaciones necesarias y empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas.
En un mundo donde la desinformación puede generar miedo, desigualdad e inseguridades, la ESI se presenta como una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa, inclusiva y consciente.
Creo en la importancia de visibilizar y difundir esta ley, porque la educación sexual no sólo es un derecho, sino también una forma de empoderamiento y transformación social.
El año pasado, durante el 2024, cuando se me ocurrió poner en marcha esta idea, este hermoso proyecto Dessé, me surgió una necesidad profunda e inquietante, movilizadora de aprender más sobre ESI. Así es como empecé una Diplomatura en Educación Sexual Integral; porque siempre en mi cabeza estuvo la necesidad de poder comunicar de un modo responsable acerca de la sexualidad. Y no sólo una tienda de productos. De eso hay montones.. me interpela conectar con las mujeres, escuchar cada historia, cada necesidad y acompañar desde el lugar más respetuoso y amoroso posible. Desde el lugar que también vengo construyendo con mi amada profesión de Psicopedagoga, donde el aprender se transforma en el motor de cada vínculo, de cada encuentro. Y acá estoy intentando comunicar esto e informar algo de lo aprendido.. será un camino por recorrer! Por más aventuras. Guada.
Te invito a seguir reflexionando y aprendiendo. Compartí este artículo para que más personas conozcan sobre la ESI y la importancia . ¡Hagamos que esta información llegue a donde más se necesita!